top of page

Paleta amenhotep iii


¡Hola! A dos semanas de abrir las reservas (📅 30 de marzo de 2025) para adquirir la réplica de la paleta de Amenhotep III, hoy quiero contarte la historia de la paleta original, que se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, y cómo he creado una réplica 100% funcional con la que se puede pintar como un escriba del Antiguo Egipto hace más de 3.000 años.


Antes de comenzar a indagar en la paleta voy a contarte un breve resumen de quién era el faraón Amenhotep III, también conocido como Amenofis III.


AMEnHOTEP III: EL FARAÓN DEL ESPLENDOR

Amenhotep III (reinó aprox. entre 1390 y 1352 a.C.) fue el noveno faraón de la dinastía XVIII, durante el período del Nuevo Reino, una de las épocas más prósperas y poderosas del antiguo Egipto.


🌟 Un reinado de esplendor y paz

A diferencia de muchos otros faraones, Amenhotep III no es recordado principalmente por sus campañas militares, sino por la estabilidad, riqueza y grandiosidad de su gobierno. Egipto vivía entonces una etapa de paz internacional y prosperidad económica, gracias a alianzas con otros grandes reinos como Mitanni, Babilonia o el Imperio hitita.


🏛️ Arquitectura y arte

Durante su reinado se vivió un auge artístico y arquitectónico sin precedentes. Ordenó la construcción de numerosos templos, estatuas y monumentos, entre los que destacan:

  • El Templo de Luxor, que inició él y continuó Ramsés II.

  • El palacio de Malqata, su residencia en la orilla oeste de Tebas.

  • Los imponentes Colosos de Memnón, dos estatuas gigantes que aún se conservan.

Su gusto refinado impulsó el desarrollo del arte egipcio, con esculturas más naturalistas y elegantes.


✍️ Diplomacia y prestigio internacional

Amenhotep III fortaleció las relaciones exteriores con matrimonios diplomáticos: se casó con princesas extranjeras y recibió embajadas con regalos exóticos. Su imagen como rey-dios fue promovida también en el extranjero, lo que consolidó su prestigio en Oriente Próximo.


🧬 Padre de Akenatón

Fue padre del faraón Akenatón, el gran reformador religioso que introdujo el culto exclusivo a Atón. Algunos historiadores creen que Amenhotep III empezó a impulsar cambios religiosos que su hijo llevó al extremo.


HISTORIA DE LA PALETA

La paleta de pintor inscrita con el nombre de Amenhotep III es un objeto del Nuevo Reino de Egipto, datado aproximadamente entre 1390 y 1352 a.C. Tallada en una sola pieza de marfil, la paleta mide 17,5 cm de largo, 4,4 cm de ancho y 0,9 cm de grosor. Cuenta con seis cavidades ovaladas que contienen restos de pigmentos de colores como azul, verde, marrón, amarillo, rojo y negro. En uno de sus extremos, un cartucho ovalado encierra el nombre de trono de Amenhotep III, Nebmaatre, junto con el epíteto "amado de Re".




Este artefacto probablemente proviene de Tebas, en el Alto Egipto, y se encuentra actualmente en exhibición en la Galería 119 del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. La paleta fue adquirida por Lord Carnarvon antes de 1923 y, tras su fallecimiento, pasó a formar parte de la colección del museo en 1926. 


Las paletas de pintor como esta eran herramientas esenciales para los artistas del antiguo Egipto, utilizadas para mezclar y almacenar pigmentos empleados en la decoración de tumbas, templos y otros objetos. La inscripción del nombre de Amenhotep III sugiere que este objeto pudo haber pertenecido a un artista de la corte real o haber sido un obsequio honorífico durante su reinado.



REPLICANDO LA PALETA ORIGINAL

Comencé a plantear esta reconstrucción histórica a finales de 2023 y fue toda una aventura investigar la procedencia, las medidas y estudiar y buscar los pigmentos originales que contiene. A través de una búsqueda exhaustiva a través de artículos del Museo MET y de estudios bibliográficos de arqueología disponibles en internet pude encontrar todo lo que necesitaba para hacer una buena réplica de esta paleta.


Mi objetivo principal no era crear una pieza decorativa sino totalmente funcional, una paleta que sirviera para aquello que fue creada hace más de 3.300 años: para pintar.

Es por ello que lo más importante era encontrar los pigmentos y trabajarlos bien para convertirlos en acuarela. El formato de las pastillas originales también era acuarela, pigmentos mezclados con una goma soluble en agua.


LOS PIGMENTOS

La paleta contiene 6 pocillos o huecos donde depositaron distintos colores. Según los estudios, los escribas egipcios solo solían usar dos colores para escribir: el negro y el ocre rojo. La paleta con la inscripción de Amenhotep III además de estos dos tonos, contiene cuatro tonos más, lo que demuestra que no solo estaba pensada para escribir sino para pintar.

La profesión de pintor como tal no existía en aquella época y no se pintaban cuadros como hacemos hoy día. Aunque había pintores en la corte y en grandes obras reales, también existían talleres organizados de artistas en otras zonas, como en Deir el-Medina, donde vivían los artesanos encargados de las tumbas reales del Valle de los Reyes. No era un oficio exclusivo de la corte, pero sí estaba bien considerado cuando formaba parte de esos círculos. Los colores se usaban para decorar zonas realmente importantes, como palacios y tumbas. Por esta razón, se presupone que la paleta original quizá debió de pertenecer a un pintor de la corte de Amenhotep III y por esa razón lleva inscrita en el cartouche (zona superior de la paleta) el nombre del faraón.


La impresión 3D ha permitido imitar la inscripción superior milimétricamente.
La impresión 3D ha permitido imitar la inscripción superior milimétricamente.

AZUL EGIPCIO

El color más famoso de la historia del antiguo Egipto probablemente es el azul que ellos crearon y que fue el primer azul sintético de la historia: el azul egipcio. Se obtenía al calentar una mezcla de arena, cal, cobre y natrón, dando lugar a un material vítreo de color azul intenso. Este pigmento se usaba en murales, estatuillas, joyas y objetos funerarios, y simbolizaba el cielo, el Nilo y la eternidad. Además de su valor artístico, tiene propiedades únicas como la emisión de radiación infrarroja, lo que lo hace útil incluso en aplicaciones modernas.

El azul egipcio que se encuentra en la réplica es auténtico, exactamente el mismo que usaron los antiguos egipcios para decorar sus espacios sagrados. Encontrar este pigmento no fue fácil ya que sólo se vende en tiendas especializadas en pigmentos históricos, pero utilizar uno sintético no era una opción. Así que después de indagar mucho, encontré el original y allá que fui a por él.


VERDE MALAQUITA

El verde malaquita es un pigmento mineral natural muy utilizado en el Antiguo Egipto, obtenido a partir del mineral de cobre llamado malaquita, de color verde intenso. Se trituraba y refinaba para crear un polvo que se usaba en pinturas murales, joyería, cosméticos y objetos rituales. Este tono verde estaba relacionado con la vida, la fertilidad y la regeneración, y era habitual en decoraciones de tumbas y templos. Aunque con el tiempo fue sustituido por pigmentos sintéticos, la malaquita destaca por su belleza y su importancia simbólica en el arte egipcio.


TIERRA PARDA

La tierra parda es un pigmento natural extraído de arcillas ricas en óxidos de hierro y manganeso, que le dan su característico color marrón. En el Antiguo Egipto y otras culturas antiguas, se usaba ampliamente para pintar piel, ropa, elementos arquitectónicos y escenas cotidianas. Era un pigmento muy estable, fácil de obtener y duradero, lo que lo hacía ideal para frescos y decoraciones murales. El color marrón estaba asociado a la tierra fértil del Nilo, la estabilidad y el mundo físico.


OCRE AMARILLO

El ocre amarillo es un pigmento mineral natural formado por arcilla con hidróxidos de hierro, principalmente limonita. Era muy valorado en el Antiguo Egipto por su estabilidad y tono cálido, que evocaba el sol, el oro y lo divino. Se usaba en murales, estatuas y ornamentos para representar la piel de dioses o detalles decorativos, transmitiendo luz, eternidad y nobleza.



El orden de los colores ha sido respetado y se encuentran situados en el mismo lugar que la pieza original.
El orden de los colores ha sido respetado y se encuentran situados en el mismo lugar que la pieza original.

OCRE ROJO

El ocre rojo proviene del mineral hematita, un óxido de hierro que, molido finamente, produce un pigmento de color rojo intenso. En Egipto tenía un gran valor simbólico: representaba la vida, la energía, la sangre y la fuerza vital, pero también podía asociarse con el caos o el desierto en algunos contextos. Era muy utilizado en tumbas, templos y objetos rituales por su intensidad y durabilidad.


Negro de vid

El negro de vid auténtico es un pigmento obtenido al carbonizar sarmientos de vid (ramas finas de la planta) en ausencia de oxígeno. Este proceso produce un polvo fino y de color negro profundo, compuesto principalmente por carbón puro. En el Antiguo Egipto, se usaba para delinear figuras, crear contornos y escribir jeroglíficos sobre papiros y paredes. Simbólicamente, el negro representaba la fertilidad de la tierra del Nilo (Kemet), la regeneración y el renacimiento, además de tener connotaciones protectoras y mágicas. Su uso se mantuvo durante siglos por su durabilidad y facilidad de aplicación.



realización de la réplica

La pieza original está hecha de marfil, un material con una procedencia cruel y que actualmente está prohibido comercializar. Al principio pensaba en realizar cada pieza con madera y me puse en contacto con dos artesanos que trabajaban todo tipo de figuras en madera y me recomendaron que si iba a estar en contacto con agua, sería mejor que usase otro material.


Después de descartar la madera como opción, busqué alguien que tuviera una impresora 3D y conocimientos de escultura. Di con Óscar, un escultor madrileño. La impresión 3D no llegaba a convencerme del todo porque el material que se usa suele ser plástico y no me gustaba el efecto que le daba a la paleta y los colores son más limitados. Así que hablando con él, me ofreció la opción de poder hacer copias en resina de poliuretano, un material que tiene color marfil y es parecido al hueso. Vamos, que di con el material perfecto para este proyecto porque además de podía mojar y soportaba los pigmentos.


Cuando Óscar terminó la paleta me la hizo llegar para que yo comenzara a trabajar en ella. Me llegan al natural, con las imperfecciones propias de la resina así que las limo, las lavo, las dejo secar y luego lo que hago es pintarlas para darle ese acabado decorativo que tiene el jeroglífico, el cual pinto a mano con el pulso de un cirujano porque los detalles son milimétricos.😁




Una vez que tuve la base faltaba trabajar en los pigmentos y así lo hice. Uno a uno fui formulando una receta concreta para cada pigmento, ya que cada uno tiene sus características. Esto me tomó más tiempo porque tuve que hacer pruebas de secado para cada uno y ver cómo se comportaban los pigmentos. El secado que hago de la paleta es natural, al aire libre, por lo que el tiempo que toma en secar depende del clima.


Cuando los colores ya están secos procedo a procesar cada paleta para dejarla lista en su estuche. Antes de introducirla en él, la envuelvo en papel vegetal con el logo de Aletheia Acuarelas para protegerla un poco más y dejarla bien presentada.

El estuche es de fieltro suave por fuera y por dentro tiene un revestimiento de terciopelo acolchado que ayuda a absorber golpes que pueda sufrir la paleta durante el movimiento. Además de esto, la paleta va afianzada con dos elásticos que posee el estuche y que ayudan a fijar aún más la pieza.




DETALLES EXTRA

Para finalizar, la réplica en su estuche va introducida en una caja de alto gramaje con solapa imantada y virutas de papel para mayor protección. La paleta va acompañada de un folleto con la información y la historia, un tarjetón con consejos de conservación de la pieza, un sobre con un certificado de autenticidad de la réplica y un papiro auténtico realizado en Egipto siguiendo el método milenario de creación de papiros.



¿Cómo reservar la paleta?

El proceso de reservas es sencillo. En la página de la paleta de nuestra tienda, click aquí podrás hacer click en comprar una vez que se haya abierto el plazo de reservas. La reserva supone el abono completo del valor de la paleta. La próxima fecha de reservas es el 30 DE MARZO DE 2025 y terminará el 6 de abril de 2025. En esa misma página puedes activar el aviso de disponibilidad para que, cuando la paleta esté disponible, se te envíe un email justo al momento.

Una vez cerrado el plazo de reservas, las paletas se comienzan a hacer y el tiempo aproximado de realización es de 1 mes como mínimo. Se irá informando vía email de todos los avances y novedades.


Para la paleta hay dos tipos de envío y ambos son certificados con seguimiento en todo momento, la diferencia es que uno incluye seguro para la pieza y el otro no. Si eres de fuera de España o de Canarias, envía un email a aletheiaacuarelas@gmail.com.

Si necesitas que la paleta sea para regalo o esté dirigida a una dirección distinta a la tuya házmelo saber y lo prepararemos todo.


Si tienes alguna duda más sobre esta pieza no dudes en contactar conmigo vía email o por Instagram y estaré encantada de ayudarte y resolver tus dudas.


Espero que te haya gustado este proyecto que con tanto cariño y ganas he realizado.

¡Gracias por leer!


Alicia Rodríguez - Aletheia Acuarelas













 
 
 

Comments


bottom of page